Posverdad y fake news: claves periodísticas y competencias profesionales del comunicador ante la desinformación
Palabras clave:
desinformación, verificación, periodismo de datos, competencias profesionales, formaciónResumen
El fenómeno de la desinformación no es nuevo, pero vive en la actual era digital y del big data, su momento de mayor esplendor, difusión y amenaza. Con unos objetivos económicos y políticos bien definidos, los agentes de la desinformación se sirven de la confusión y los nuevos escenarios comunicativos, como son las redes sociales, para polarizar a las sociedades y restar credibilidad a las instituciones que representan a los ciudadanos. En este contexto, los medios de comunicación y los periodistas tienen la oportunidad y la responsabilidad de erigirse como agentes en la lucha contra la desinformación, reivindicando su papel de garantes de la democracia en defensa de una información libre y veraz. Pese a la precarización de la profesión los profesionales de la información deben revisar sus rutinas de trabajo y reintegrar en ellas los principios básicos de la actividad como es la verificación de la información. La adquisición de herramientas específicas les permitirá aumentar sus competencias en esta materia y definir un nuevo y demandado perfil profesional: el verificador o fact-checker.